¿Listos para la IA General? El desafío laboral que México no puede ignorar

¿Listos para la IA General? El desafío laboral que México no puede ignorar


“Sí, celebran una reducción de horas laborales; pero cuánto tiempo se está invirtiendo en la alfabetización digital de los trabajadores. Ahí está el verdadero riesgo”, advierte experto.

De aquí al 2030 hay muy poco tiempo para centrarse en que la gente conozca más sobre Inteligencia Artificial para no tener colaboradores obsoletos y sin valor competitivo a nivel profesional.

reconocido experto en tecnología, alerta sobre la inminente llegada de la Inteligencia Artificial General (IAG) y subraya la urgencia de comprender sus alcances para diseñar políticas laborales con visión de futuro. “Más que reducir las jornadas laborales para el año 2030 -que es un tema de gran importancia; gobierno, iniciativa privada y academia deberíamos estar centrados en capacitar a los trabajadores en alfabetización digital y uso de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial, para no tener colaboradores obsoletos y sin valor competitivo a nivel profesional”, afirma.

La IAGen ya forma parte de nuestra rutina: genera textos, imágenes o prototipos de apps en segundos y se ha convertido en una aliada tanto en el trabajo como en la vida diaria. Es una herramienta sorprendentemente accesible: con sólo una conexión a Internet, un profesional puede usarla para redactar informes, un diseñador para crear bocetos, y un emprendedor para validar ideas en minutos.

Sin embargo, en México su adopción está en pañales: muchas empresas ni siquiera saben por dónde empezar y el talento local se centra más en el uso que en el desarrollo de estas tecnologías. La brecha entre usuarios y creadores de IA es la oportunidad de oro que Maldonado identifica para posicionar al país como un polo de innovación más que sólo de consumo tecnológico.  De acuerdo con un estudio realizado WeWork y PageGroup, en México, casi la mitad de la gente la usa cotidianamente (48 %), aunque otro tercio ni la conoce. Sólo 0.5 % de las empresas afirman contar con sistemas de IA, un dato que Maldonado ve como terreno virgen para invertir y crecer.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hasta el 35% de los empleos mexicanos podrían ver mejorada su productividad con la adopción de la IAGen; en tanto que apenas 2% corre riesgo de desaparecer por completo. Pero ojo: nuestro mercado laboral tiene 57% de trabajadores en la informalidad (ENOE, marzo 2025), quienes suelen quedar fuera de cualquier plan de capacitación y ahí está la verdadera urgencia.

Mientras tanto, las vacantes en IA y ciencias de datos en portales como LinkedIn se duplicaron en un año: de 3 mil 600 a más de 7 mil ofertas, un aumento del 95 % que refleja la fiebre por talento tech. Sin embargo, la adopción de IA en Pymes apenas despega; la gran oportunidad es llevar formación a ciudades en desarrollo y zonas rurales.

 

Y la IAG… ¿cuán cerca está? Aunque la mayoría de los científicos la ve aún lejana, gigantes como OpenAI y Anthropic pronostican prototipos avanzados para 2025–2026. Sin embargo, una encuesta de una organización dedicada al estudio de la inteligencia artificial (AAAI) a casi 500 expertos, reveló que el 76 % considera “muy improbable” que los métodos actuales alcancen pronto una inteligencia equiparable a la humana, subrayando la necesidad de nuevas aproximaciones en percepción, razonamiento simbólico y adaptación continua.

Otros son más optimistas: Demis Hassabis de DeepMind habla de un horizonte de 5–10 años, mientras que Dario Amodei de Anthropic fija 2026 como año clave para una IAG capaz de aprendizajes autónomos en múltiples dominios. Lo cierto es que es un desarrollo que tarde que temprano será una realidad: Maldonado lo ilustra así: “No esperamos un Terminator, pero sí un asistente capaz de aprender cualquier oficio: desde redactar contratos hasta planear cirugías”.

Lo cierto es que los mexicanos sin conocimientos básicos digitales o dominio de la IA Generativa, en una siguiente ola tecnológica más agresiva como al IAG sufriremos un gran impacto en el mercado laboral nacional y sobre su competitividad, advierte Maldonado.

“Si no empoderamos desde hoy al trabajador con IA, seguiremos exportando talento y explotando la informalidad”, advierte Maldonado quien hace las siguientes recomendaciones para que “México no llegue tarde a la fiesta”:

  • Alianzas tripartitas Academia-GobiernoIniciativa Privada que integren a Pymes, universidades y municipios para impartir cursos desde alfabetización digital y uso de herramientas tecnológicas como IA en diferentes campos, hasta capacitaciones y certificaciones en desarrollo e investigación tecnológica de última generación en robótica.

  • Bootcamps accesibles en ciencia de datos, machine learning y ética de IA, con becas para todo el país.
  • Certificaciones oficiales en plataformas generativas y de automatización.

“Sólo así convertiremos a la IA en una aliada de la fuerza laboral mexicana y próximamente podremos celebrar auténticamente el Día del Trabajo festejando la gran calidad de vida de los trabajadores mexicanos generada gracias a su alta productividad y competitividad a nivel global”, concluye Maldonado.


Publicación más antigua